Consulta de psicología general sanitaria
¿Qué es la PSICOLOGIA GENERAL SANITARIA ?
Un psicólogo sanitario es un profesional destinado a realizar apoyo psicológico en situaciones de sufrimiento vital. Estamos dotados de los conocimientos y competencias necesarias, así como de técnicas e instrumentos para realizar una adecuada evaluación, y conocemos las entidades diagnosticas para poder discernir si el cuadro que se presenta cumple los criterios de un trastorno mental, o no, y por tanto decidir y determinar la intervención más adecuada y ajustada para el paciente.
La psicoterapia no es un método curativo moderno, sino que siempre ha existido y podemos considerarla como “la terapia más antigua de la que se ha servido la medicina”.
A través de la historia podemos ver las diferentes formas en que el ser humano ha buscado alivio psíquico, el curandero, el oráculo, el consejero espiritual, los ancianos sabios de las comunidades, son sólo algunos ejemplos del pasado. En nuestros días somos los psicólogos sanitarios los que cumplimos con esta importante función social, con herramientas científicas y talentos interpersonales.
Existen otro tipo de profesionales dentro de la psicología como los psicólogos educativos y los psicólogos de empresa (recursos humanos) que no están preparados para el ejercicio de la psicoterapia. También existen otros profesionales como los coach u otro tipo de terapias alternativas que tampoco están preparados para ofrecer servicios psicoterapéuticos. Póngase en manos de profesionales preparados y autorizados por el Colegio de Psicólogos y por el ministerio de sanidad.
Nuestro centro pone a su disposición todo nuestro capital humano y más de 20 años de experiencia para dar respuesta al objetivo de la Organización mundial de la salud, donde se menciona que la salud es: el nivel más alto posible de bienestar físico, psicológico y social, y de la capacidad funcional, que permitan los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad; en el que están implicados factores personales, grupales, sociales y culturales que son determinantes, tanto en el origen, mantenimiento, evolución y pronóstico, del proceso de salud-enfermedad
En nuestra consulta de psicología general sanitaria (Ley General de Salud Pública 33/2011 de 4 de octubre, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 6.4 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre) se realizan investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora del estado general de salud, siempre que dichas actividades no requieran una atención especializada por parte de otros profesionales sanitarios.
Nuestra función principal es la intervención en la promoción de la salud, el restablecimiento del bienestar emocional y evitar el agravamiento de síntomas para la prevención de enfermedades mentales.
Atendemos a ese gran grupo de personas que acuden a profesionales de la psicología en busca de orientación y apoyo psicológico para hacer frente a los problemas de la vida y resolver situaciones de infelicidad, bloqueo y malestar emocional porque se sienten desbordados en sus estrategias de afrontamiento.
A nivel de prevención primaria, llevamos a cabo programas de prevención en distintos ámbitos encaminados a la educación para la salud. Tabaquismo, hábitos alimentarios y abuso de alcohol y drogas, así como en el desarrollo de habilidades sociales, de estrategias de afrontamiento y control de impulsos o de mejora de la autoestima. Trabajamos con la población vulnerable o en situación de riesgo: personas sin redes de apoyo social, hijos de enfermos mentales y adictos, o familiares de enfermos dependientes. De este modo se podrían activar en estas personas la resiliencia y las fortalezas psicológicas.
A nivel de prevención secundaria, prestamos apoyo psicológico a pacientes que no saben hacer frente a su malestar emocional y que todavía no han desarrollado un trastorno mental: la actuación sobre las crisis de ansiedad antes de que se conviertan en un trastorno de pánico o sobre el consumo excesivo de alcohol o drogas, así como los distintos programas de intervención en crisis tras una pérdida afectiva o un suceso traumático. Otra vía de actuación muy demandada es el apoyo psicológico a personas que sufren por un conflicto o una ruptura de pareja o que están viviendo un proceso de divorcio difícil o a aquellas personas que se sienten sobrepasadas en sus recursos psicológicos para hacer frente a los conflictos laborales, a la educación de sus hijos o al cambio de valores culturales.
En el caso de que tras la evaluación se identifiquen problemas que sobrepasen nuestro ámbito de actuación, se orientará al paciente y a su familia para el tipo de profesional más adecuado para la derivación. De nuestra parte, encontrarán información fidedigna, motivación para encontrar soluciones, apoyo en la aceptación de necesidades especiales, además de proporcionar información y psicoeducación básica y fomentar habilidades de solución de problemas y la toma de decisiones.
Ofrecemos igualmente intervención en los problemas psicológicos y en las pautas de comportamiento necesarias en el caso de las enfermedades médicas con implicaciones psicológicas: la obesidad, la epilepsia, las migrañas, las enfermedades reumáticas, la diabetes o la hipertensión. Asimismo establecer hábitos de vida sanos en los enfermos crónicos, hacer frente a una enfermedad parcialmente invalidante, plantar cara al dolor crónico o convivir con personas con demencia o grandes dependientes.
A nivel de prevención terciaria, ofrecemos programas de rehabilitación psicológica cardiovascular en pacientes que han tenido una crisis cardíaca o de apoyo psicológico para mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional de quienes tienen problemas de infertilidad, sufren o han sufrido de cáncer, han sido trasplantados o han tenido complicaciones médicas y largos períodos de hospitalización.
Trabajamos de la mano de médicos generales y especialistas (oncólogos, psiquiatras, endocrinos, etc.) para la prevención de trastornos mentales graves o la reincersión de pacientes que han sufrido o sufren enfermedades físicas o psíquicas.